Está situado al Norte de Extremadura,
a caballo entre el Valle del Jerte y La Vera. Es el pueblo más
alto de la región con 1.175 m. de altitud. Debe su nombre
a la abundancia de piornos.
Las vías de comunicación principales son la N-110,
que une Plasencia con Ávila a través de las Casas
del castañar, Cabreros y Valdastillas: también
la carretera que une Navalmoral de la Mata con Jaraíz
de la Vera a través de la Garganta la Olla o Pasarón
de la Vera.
Lo que hoy día confiere auténtica personalidad
a Piornal es el cerezo, y tal es el número de ellos,
que en la floración, panorámicas desde cualquier
ángulo, ofrece idéntica vista al que nos sugeriría
un paisaje totalmente nevado.
Hay que advertir al posible visitante, que la temperatura aquí
es sensiblemente inferior a la de los pueblos de la Vera y que
son muy frecuentes las nevadas. Esto es lo que muchas familias
buscan en invierno y, también, algún que otro
jamón, que este clima permite curar tan bien.
Las fiestas principales de Piornal son Jarramplas ( día
de San Sebastián), que se celebra el día 19 y
20 de Enero. Es una mascarada con la figura central del penitente,
revestido con sayal multicolor, al que los niños del
pueblo arrojan con fuerza nabos, patatas, frutas, etc. Está
declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Otras fiestas son: San Roque (Nuestra Señora de la Asunción),
el 15 y 16 de Agosto, con la Subasta del Ramo; los Carnavales;
el Cristo, el día 14 de Septiembre, con ofrenda de Cuartillas
y la Cruz Bendita, el 13 de Mayo.
Se puede ir de excursión a la Cueva de la Serrana, al
Charco de El Calderón y la Cascada Caozco en la Garganta
el Bonal, a la cascada de la Desesperada en la ctra, Piornal
- Pasarón, a la Peña Negra (1432 m).
Extensión del término: 36 km2.- Altitud: 1175
m.- Habitantes: 1572