|
La
historia del hombre y las abejas comienza en la prehistoria
cuando el primero se hace recolector y descubre el sabor de
la miel, que enseguida ofrece a sus dioses como exquisito manjar.
La alimentación,
la medicina, el arte, el culto y el alumbrado de la humanidad
no se entenderán sin la aportación de las abejas.
La apicultura o explotación de las abejas ha variado
muy poco hasta el siglo pasado con la invención del panal
móvil.
Las abejas han
establecido siempre sus colmenas en lugares protegidos: cuevas,
troncos de árboles, recipientes abandonados; nosotros
las hemos devuelto a su medio natural, donde podremos verlas
trabajar, reproducirse, alimentarse, comunicarse, etc. sin riesgo
alguno.
GERARDO PÉREZ GONZÁLEZ
|
DIRECCIÓN |
|
ABEJAS
DE VALLE GERARDO
PÉREZ GONZÁLEZ
EL
COLLADILLO S/N 05492-POYALES
DEL HOYO (ÁVILA)
abejasdelvalle@yahoo.es
Tfno-920
390 213
HORARIOS |
FESTIVOS,
FINES DE SEMANA Y PERIODOS VACAVIONALES |
GRUPOS
TODOS LOS DÍAS PREVIA CITA |
|
|
LAS
ABEJAS Y LA NATURALEZA |
La
madre naturaleza necesitaba unos diminutos y
laboriosos seres que sistemáticamente,seleccionando
una a una las miles de especies vegetales, fueran
fecundando sus flores y renovando año
tras año la vida.Ellas, las abejas, son
recompensadas con un nutritivo polen para sus
crías y un delicioso néctar para
elaborar su miel.
Las
abejas son importantísimas en el equilibrio
ecológico de una comarca.
Un
lugar donde no puedan vivir las abejas, es una
región muerta.
Pocos
animales cumplen una función tan importante
y vital para la vida del planeta.
|
PRODUCTOS
DE LA COLMENA
Si
nutritiva y rica es la miel en vitaminas, minerales
y alto valor energético, no menos valorada
es la jalea real, mítico producto de
alto valor biológico por su contenido
en vitaminas, hormonas, proteínas y minerales.
También
muy importante en la alimentación humana
es el polen, consumido en abundancia por las
abejas para la elaboración de jalea,
es considerado el alimento más completo
que existe en la naturaleza.
El
propóleo, sustancia resinosa recogida
por las abejas en las plantas, es un antibiótico
natural que utilizan para desinfectar, tapar
agujeros en la colmena y momificar cadáveres;
es muy utilizado en productos farmacéuticos.
El
veneno de abeja, constituido por ácido
fórmico y otras sustancias, se emplea
para tratar el reumatismo y tiene bactericidas,
hemolíticos y anticoagulantes, es utilizado
en operaciones de corazón.
La
cera utilizada tradicionalmente para el culto,
iluminación y escultura, se emplea para
tratar la madera, suelos, etc.
Recientes
investigaciones están desarrollando una
línea de productos de belleza basados
en las materias primas de las colmenas.
|
|
|
EL AULA |
Conocer es
aprender a amar
La
vida de las abejas es ejemplo de solidaridad y de
permanente adaptación al medio en el que viven.
Su perfecta organización social, lenguaje y
comunicación, reproducción, defensa
de la colmena, búsqueda y elaboración
de alimentos; el conocimiento de los distintos individuos
que conviven en la colmena, de su entrega y dedicación
a favor de la colectividad, son tenidos como ejemplo
para la sociedad humana.
Observar
a las abejas en acción actuando libremente,
en su medio natural, pero con total seguridad para
el observador, hacen único en su género
este original museo vivo.
Audiovisuales,
diapositivas, carteles y material apícola,
completan el estudio de las abejas.
|
|
|